Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas

13 de enero de 2009

Tonight: Franz Ferdinand, de Franz Ferdinand

Con su segundo disco, “ You Could Have It So Much Better”, consiguieron colocarse entre los grupos mejor valorados por la crítica, y no era para menos. Una auténtica maravilla. Con esta tarjeta de presentación llegan con su nuevo disco los Franz Ferdinand, una banda que sigue estando un peldaño por encima de los demás. Aunque “Tonight: Franz Ferdinand” presenta algunos temas con una evolución un tanto equivocada, demasiado abuso de los sintetizadores en algunos cortes, lo cierto es que siguen conservando su sonido. Un estilo que han hecho propio y que les hace reconocibles entra la maraña de mierda musical que puede escuchare en, por ejemplo, los Cuarenta Principales. Con mucha suerte hemos tenido acceso a la totalidad de su nuevo álbum un par de semanas antes de su publicación y tenemos que decir, como generalidad, que la primera parte es mejor que la segunda. Pero sólo en apariencia, pues una vez que se ha escuchado un par de veces, uno se da cuenta de lo bien trazado que está este disco. El single de presentación, “Ulysses”, es una apuesta poco arriesgada que recuerda plenamente a sus éxitos anteriores, pero escúchenla y aprecien la calidad que tiene. Mucho mejor que esta canción, qué duda cabe, “No you girls” o “Can’t stop feeling”, que demuestran que el indie tiene mucho rock y que se puede bailar con estos chicos escoceses (¿se puede acabar de una manera más tópica?).





You’re never going home.
Not Ulysses, baby.
No, la la la la whooo whoo
You’re not Ulysses, whooo whoo

2 de enero de 2009

Sweeney Todd de Stephen Sondheim en el Teatro Español

Hace 13 años estrenaron este musical de Sondheim en el teatro Poliorama de Barcelona. Era 1995 y el género musical no era lo popular que es ahora en Barcelona. Sin embargo, la crítica era buena, y nos acercamos a verlo, un poco como quien no quiere la cosa. Quedamos impresionados. Y repetimos, y nos compramos el CD con la grabación y lo escuchamos hasta saber de memoria las canciones (Sabed quien era Sweeney Todd: brutal barbero de Fleet Street).

Stephen Sondheim, letrista y compositor americano de teatro musical, se convirtió en uno de los pocos nombres que yo podía relacionar con el género musical, un nombre a partir del cual empecé a conocer este género. Es el desconocido autor de musicales que se trasladaron al cine, tan conocidos como la letra de West Side Story y tan desconocidos como A funny thing happened on the way to the forum. He leído por ahí que su música se caracteriza por complejas polifonías en las voces. Yo más bien diría que sus melodías superpuestas encajan, serpentean, se encabalgan, se mezclan y combinan tan bien que uno queda atrapado en la telaraña de su música, tratando de escuchar a los cinco o seis personajes que cuentan historias diferentes a la vez, pendiente de la siguiente nota y el siguiente compás.

Hace unos meses oí la notícia de que Tim Burton estaba preparando una versión cinematográfica de Sweeney Todd. Evidentemente, mi madre –con quien compartí afición por esta obra– y  yo nos calzamos de palomitas e impaciencia y nos dirigimos al cine para saber quien era Sweeney Todd según Burton.

Y menuda decepción. Aunque para gustos los colores, a mí me pareció una peli sosa, tétrica pero nada divertida. Honestamente, Bonham Carter no le llega a Vicky Peña ni a la altura de las rodillas y creo que Burton se cepilló el humor negro del musical en favor de un ambiente melancólico-manostijérico  que no le pega para nada a la divertidísima historia de Fleet Street.

Porque la historia del barbero es divertidísima, a pesar de todo. Y terrorífica. Según dicen, inspirado en un personaje real del Londres de 1850, un barbero asesino, Benjamin Barker regresa a Londres 15 años después de haber sido deportado por un crimen que nunca cometió, bajo la nueva identidad de Sweeney Todd, para vivir plácidamente al lado de su queridísima esposa Lucy y su hija Johanna. Pero, a modo de trágico relato, descubre por su vecina Mrs. Lovett que Lucy ha muerto y que el depravado juez que lo encarceló injustamente adoptó a Johanna como su pupila y la retiene en su mansión apartada del mundo.

Enfadado con el mundo, como alguien a quien se le debe y no se le paga, Sweeney reabre su barbería en Fleet Street, encima de la tienda de pasteles de carne de Mrs. Lovett. Se vuelve implacable en su sed de venganza, obsesionado por la idea de matar al juez y a su alguacil. Imaginen a alguien muy enfadado afeitando su cuello con una navaja. Imaginen que la vecina de abajo, en el Londres de los tiempos duros, más duros que los peores pasteles de carne de Londres, cocina justamente pasteles de carne. (I mean, with the price of meat, what it is, when you get it, if you get it… Good you got it!). Pues ya lo tienen.

A partir de aquí, todos los personajes están caricaturizados al máximo para convertirlos en víctimas de su propio destino, y creo que justo es dónde Burton falló, y sin embargo, Mario Gas, el director de la producción en catalan en Barcelona y de la nueva producción del Teatro Español de Madrid, acertó de pleno.

El pasado fin de semana me dirigí a Madrid como quien se va a Broadway a ver musicales. Aprovechando la ocasión para subir a la azotea del Círculo de Bellas Artes, pasear por la ciudad, encontrarme con buenos amigos y estas cosas que uno va a hacer a Madrid.

Pero el domingo se me comían los nervios. A media tarde nos metíamos en el teatro, y al salir, ya de noche, íbamos canturreando La balada de Sweeney Todd por las calles (y admitid que no era yo sólo la que cantaba). Me encantó. Reconozco que iba entregada. Era muy difícil que no me gustara. Desde la oscura e ingeniosa puesta en escena a la deliciosa traducción del texto por parte de Roger Peña y Roser Batalla, pasando por la impecable y tronchante actuación de Vicky Peña (Mrs Lovett) y una menos reluciente pero muy correcta actuación de Joan Crosas (Sweeney Todd), todos los ingredientes están a punto para un disfrute asegurado.

Me emocioné, me reí, y sí, pasé miedo (una última mirada de Peña y Crosas antes del último oscuro, desde el fondo del escenario, me dejó pegada a la incomodísima silla hasta que salieron sonriendo para los aplausos). Lo que está claro es que si traen el musical a Barcelona vamos a repetir. ¿O no?




27 de diciembre de 2008

Mercy, de The Felice Brothers



Con mis mejores deseos de paz, os deseo unas felices fiestas y un próspero año nuevo.
La canción corresponde a The Felice Brothers...
Porque necesitamos más "Mercy"

3 de noviembre de 2008

Chances, de Jill Barber

Esta canadiense de dulce voz, pertenece a esa nueva generación de cantantes con una delicada tesitura vocal con la que uno sería capaz de levitar. Muy similar al estilo de Katie Melua, de la que es contemporánea, o Madeleine Peyroux. Mucho más elegante que ellas, a pesar de su juventud, con cuatro discos editados, y con una voz mucho más fina, podría competir con una Diana Krall en horas bajas si no fuese por encontrarse clarísimamente escorada hacia el pop (o eso que llaman soft pop). “Chances” no cambia nada de su estilo. Jill Barber compone diez temas con una presencia y un fondo musical con unos arreglos orquestales dignos de las mejores épocas de este estilo (de hecho todo el disco tiene ese regusto clásico) y que serían del agrado de la propia Ella.


11 de septiembre de 2008

The day that never comes - Metallica



Después de cortarse el pelo hace 12 años, después de pasarse al hard rock más comercial, los 4 hombres de negro de la bahía de San Francisco se desmelenan y vuelven a los orígenes. The day that never comes es el primer single de Death Magnetic, mañana día 12 en su distribuidor habitual [guiño, guiño, Teddy Bautista, guiño, guiño]. Preciosa canción y precioso solo. Volvemos al trash metal. Dios bendiga al trash metal, y a la madre que parió a Hetfield, Ulrich, Hammet y Trujillo (Jason jodeté!!!). Y como no sé qué más escribir, pues me voy a comprar tabaco...

Que Cliff Burton os bendiga!!!

6 de julio de 2008

Smells like a teen spirit, interpretado por Paul Anka

Todos asociamos "My way" a la voz del mítico Frank Sinatra, pero lo que pocas personas saben es que fue Paul Anka, quien adaptó la canción francesa "Comme d'habitude" al inglés, transformándola en la bella canción que todos conocemos. Y es que Paul Anka ha sido uno de los compositores más grandes, así como un intérprete extraordinario. Bien lo saben en Las Vegas. En esta ocasión, Anka, hace suyas las letras del grupo Nirvana, dándole ese toque swing tan característico de las veladas en esa ciudad del estado de Nevada. Una joyita que no podíamos dejar escapar para resarcirles de las peores versiones de la historia ofrecidas por el_situacionista. Va por ustedes


28 de mayo de 2008

Cold shoulder, de Adele

Pacta sunt servanda, o lo que es lo mismo, los pactos están para cumplirse. En este caso no es un pacto, ni tan siquiera un contrato. Más bien un compromiso "laboral", a parte de otros mucho más compromisos, los que me tienen alejado del mundo bloggeril y en concreto de este blog. En los últimos tiempos, no ha habido grandes aportaciones musicales en Destripando terrones, y como es lo más fácil para mi (al menos lo que menos tiempo me lleva redactar... prometo que sigo leyendo libros, y en especial el de Pedrolo en catalán, que a este paso lo terminaré en 2016 o por ahí...), pues escribiré una entrada musical dedicada. En especial a los inminentes "empapelados" y a los integrantes de este singular espacio de internete (que hoy, no sé por qué, me va de culete... bonita consigna para una manifa). Se trata de lo último de lo último en la pérfida Albión, que harta de las farras de la Winehouse (I love you, Amy) y de la proliferación de cantantes similares (Duffy y otros etcéteras...), se fija en otros registros, como el que nos presenta Adele. Comparada con la Winehouse, porque hoy en día se compara a todo Dios con la Winehouse, Adele no canta soul, aunque lo podría hacer perfectamente gracias a su voz sensual y llena de matices, sino que se dedica al pop. Aquí se la ha escuchado en el anuncio de Heineken con el tema "Tired", que es también otro de los temas principales de su disco "19" (la edad que confiesa tener). Aquí os ofrecemos la canción "Cold Shoulder", quizás el corte que más me gusta del compacto (jajajaja, compacto digo... más bien mp3 [guiño, guiño, hace tiempo que no lo ponemos, guiño, guiño]).



Lo dicho, que ustedes la disfruten y a los aludidos, va por vosotros. Mientras tanto, prometo terminar, en cuanto pueda, la entrada de "Muero por dentro", de Robert Silverberg que comencé hace ya un par de semanas y que no he podido terminar. Abrazos para ellos, besitos para ellas. Wanchu-wanchu!!!

7 de abril de 2008

Cruzando el paraíso, de Loquillo & Johnny Hallyday

El yo bizarro que tengo dentro me impulsa a colocar aquí el nuevo tema de Loquillo. Hace mucho tiempo -¡10 años lo menos!- en que este hombre y su banda no hacen nada si quiera que les guarde la honrrilla. Exceptuando, quizás, el dueto con Fito y aquel grupo de viejos rockeros españoles que se formó entre el Loco, Calamaro, Urrutia y Bunbury para cantar ¿Dónde estás?, hacía mucho, mucho tiempo que no salía de alguien de los Trogloditas algo comestible. Buen adelanto del nuevo disco Balmoral. Aunque Johnny Hallyday aún arrastre las erres.






16 de febrero de 2008

contracrónica de "no es país para viejos"/ blow up the outside world de Soundgarden

No pierdan el tiempo yendo a ver "No es país para viejos", salvo si quieren quedarse dormidos en el cine al precio de 7 euros de vellón, ver a Bardem haciendo el mismo personaje que lleva haciendo toda la vida, de bruto (Decir que te has basado en Bush para hacer de asesino en serie, puede quedar muy bien si te quieres hacer amigo de Susan Sarandon, Tim Robbins y Sean Penn, pero no es más que un brindis al sol...); y quedar como "cultureta" delante de los amigos (Tío, ¿has visto la última de los hermanos Coen?, ¡qué buena fotografía!, han sabido adaptar el lenguaje literario al guión cinematográfico...). Hace ya tiempo que decidí que si iba al cine, iba a entretenerme, no a pasarlo mal. Y desde luego, lo pasé mal tratando de no dormirme. Pero es que me resultó imposible no hacerlo, al igual que quien me acompañaba, a quien tuve que despertar cuando en el clímax de la película se hizo el fundido en negro y aparecieron los títulos de crédito. Como para gustos hay colores y respetando en cualquier caso la excepcional crítica de mi buen amigo el_situacionista (sin duda, lo mejor de la cinta), mi recomendación es que la vean y juzguen por ustedes mismos, pero teniendo en cuenta que hay películas que es mejor verlas en la pantalla de su pc (you know what i mean, tranquilos en su propia casa, con cervezas del día, en gayumbos y camiseta imperio, al módico precio de su conexión de internet [literal: me jiño, me jiño - el que canta get on your knees - me jiño, me jiño]). Si son ustedes de los míos, les propongo otra alternativa, escuchen música y para muestra, este botón: Blow up the outside world, de Soundgarden. Si son ustedes unos psicópatas asesinos en serie, háganlo a lo grande, no se queden ustedes en perseguir a sueldo de un cártel de la droga, a un pobre redneck que se lleva una maleta llena de dinero... hagan como George W. Bush



12 de enero de 2008

Atonement, de Dario Marianelli

atonement
Tras publicar en este mismo blog una crítica de la película “Atonement”, procedemos a la recomendación de su banda sonora original. Infinitamente mejor trazada y con mejor resultado que la película a la que ofrece soporte musical, la partitura escrita por Dario Marianelli tiene toda la consideración para convertirse en un moderno clásico del cine. A medio ritmo, con la cadencia necesaria para acompañar una historia de amor, mezcla, de manera no original pero sí acertada, el sonido del teclado de una vieja máquina de escribir para darle la importancia que requiere la historia que compone una de las protagonistas. Incluye una magnífica interpretación de Jean-Yves Thibaudet del “Claro de Luna” de Claude Debussy.

11 de enero de 2008

Beat it - Amy Winehouse y Charlotte Church



Hoy tengo el día Winehouse, pero qué le vamos a hacer. Y en un nuevo homenaje a este ángel caído de la música actual, colgamos aquí esta versión que junto con la no menos controvertida Charlotte Church (de vida disoluta también... qué es lo que pasa en el Reino Unido???) hace de la inolvidable "Beat it" de ese otro ángel caído de la música de los 80, que amenaza con volver con sus hermanos a destruir el mundo conocido. En esta versión, mi idolatrada Amy (la chica que prefiere "fumar" a "soplar" - nótese aquí la sutilidad del inglés), emite más gallos que Enrique Iglesias en la misa del ídem... probablemente, dicen las malas lenguas, fruto de una ingestión desmesurada de bebidas espirituosas, algún que otro canuto, raya o similares en comprimidos. La Church, que también debe ser lo mejor de su casa, no le va a la zaga, y esa voz angelical que cantaba música clásica en sus años mozos (me refiero a su infancia, que la joven tiene sólo 21 tacos) y grababa discos de villancicos, suelta algún que otro berrido. Y con respecto a esa foto robada de la Church que rula por los internetes, hemos de indicar que un sostén no tiene esa forma, por mucho que ella jure y perjure que es un sujetador. Chiquilla, se te ha visto la trigonometría!!!

19 de diciembre de 2007

Memphis Blues Again, de Kiko Veneno





Una canción como ésta que presentamos hoy bien podría figurar en la serie de entradas que hablan de versiones musicales. Este blues del gran Kiko Veneno, maestro de muchos y valientes músicos, nos versiona a otro grande de la música y -dicen- de la literatura: Bob Dylan -si alguien lo ve por ahí, que le diga que me debe 20€ por el concierto que dio en Alcalá de Henares hará unos años... bueno, le llamo concierto a eso por llamarle algo, que lo único interesante del mismo fue una estudiante de Matemáticas que conocí allí y a la que no pedí el teléfono, no les digo más.

La canción del autor norteamericano se convirtió en un himno allá por 1966 cuando apareció en el album Blonde on Blonde y se titulaba, para más señas, Stuck Inside of Mobile with the Memphis Blues Again. Bien sea por lo largo del título o porque no sabía inglés, Kiko Veneno nos mostró su particular visión de Bob Dylan con este Memphis Blues Again que quita el hipo por lo divertido de sus acordes y la gracia de sus letras. Letras, por otra parte, que no hay quien entienda, porque que me diga alguien de qué carajo va la canción que le regalo un boli bic de esos naranjas que escriben finos.

En cualquier caso, el video que presentó la canción de Kiko Veneno allá por 1995 contenía otra dosis de gracia sin igual. Cosa harto fácil de conseguir cuando aciertas a encargar el video a un por entonces orondo y semidesconocido Santiago Segura -Mamá, quiero ser famoso- y al gran Pablo Carbonell -¡Yo no me llamo Javier!- y además en él salen eternos secundarios entre los que podemos reconocer hoy, incluso, a algún monologuista y a varios actores de Antena 3. Un video de amiguetes, vamos, gamberro y singular que hoy, además de ser recordado por su versionabilidad del gran Bob, también es recordado como uno de los mejores videos de la Historia.

12 de diciembre de 2007

My favourite game, de The Cardigans





Con unos riffs como éstos se nos presentaba en 1999 un video de The Cardigans cuya canción de fondo no era otra que este My favourite game. El video muestra a una rubia kamikaze subida en un descapotable perpetrando toda clase de infracciones. La conductora no era otra que Nina Persson, la cantante del grupo de Jonköping (Suecia), ciudad conocida por tener nada menos que 52 iglesias. Quizás por eso se empeñaron los productores en cambiar la imagen del grupo, quiero decir de la cantante, desde el aspecto angelical que ella despierta -y que parece su verdadera personalidad- a un aspecto de endemoniada loca en lo que es un claro síndrome de Ottinger del Pop.

El video provocó cierta polémica debido a su temática y a su final, lo que ocasionó que la transgresora Mtv decidiera censurar ciertas imágenes como el momento en que Nina coloca una piedra en el acelerador -si no lo ven, no lo hacen- y, por supuesto, el final. Respecto a éste, se rodaron 2 finales alternativos. Busquen, comparen y si encuentran algo mejor nos lo cuentan. Nosotros por nuestra parte ponemos la versión sin censura, aunque nos quiten puntos del carnet.

3 de diciembre de 2007

Milonga del Marinero y el Capitán, de Los Rodríguez





Una de esas canciones que tantas y tantas noches han sonado en los bares de toda España es esta Milonga del marinero y el capitán, de Los Rodríguez. Perteneciente al brillante disco Palabras más, palabras menos fue el momento cumbre de una de esas bandas que tanto han dado al R&R en español -recuérdese su otro himno, Sin documentos. Una banda donde nos reencontrábamos con Ariel Rot, conocíamos a Andrés Calamaro y despedíamos a Julián Infante. Vamos, una banda que bien podríamos inluírlos en aquélla categoría conceptualizada por Harry en sus años mozos: los rockeros politoxicómanos. Eso sí, cabría matizar que Los Rodríguez serían politoxicómanos tardíos, pues La Movida no contó con ellos como banda.

El video en sí no es ninguna maravilla, pero sí que es simpático. Su temática de bar de piratas, la caracterización de los personajes y, de fondo, la presencia de la banda de Los Rodríguez hacen que sea merecedor de este recuerdo y de inluírlo en esta sección. Las rubias locas es lo que tienen.

1 de diciembre de 2007

Hayseed dixie - Holiday



Otro de los vicios confesables de éste, su colaborador de destripando terrones, es la música bluegrass, de la cual ustedes sólo habrán oído hablar si escuchan los domingos por la tarde Radio3 (ese programa de música country y similares), si es fan de la serie "My name is Earl" o si vive en alguno de los Estados del Sur (confederado). Como ninguno de ustedes, salvo alguno de los escritores de este blog (sólo en el caso de Radio3, pero me da la sensación que ese programa no), les diré que la música bluegrass no es lo mismo que la música country y que es la música folklórica de las montañas (The Rocky Mountains), mientras que el country es más bien de las llanuras. Hecha esta distinción a título meramente informativo, les diré que conocí a este fantástico grupo, Hayseed Dixie (juego de palabras que fonéticamente se corresponde con las siglas de AC/DC, ese conjunto australiano al que ofrecieron un homenaje con la publicación de su primer album versionando sus canciones al estilo bluegrass, y que evocan su origen eminentemente sureño -por lo de Dixie-), un día de borrachera en el que entramos en el garito de emergencia (el Remember de la calle Velarde) y empezamos a escuchar "You shook me all night long" de los AC/DC (pronunciado a la manera castellana) de una manera que nunca antes la habíamos escuchado. No, no era fruto de la intoxicación etílica, ni mucho menos. Era que estábamos escuchando la versión bluegrass (alguno de los que escriben por aquí dirá que es mejor la versión de Céline Dion...). Al día siguiente, tras recuperarme de la resaca, eché mano de Google y me puse a investigar qué narices habíamos escuchado.Hayseed Dixie ha hecho varios discos versionando canciones de AC/DC, KISS, Led Zeppelin (junto con otros grupos) y se ha atrevido con éste "Holiday" de los también míticos "Green Day" (otra de las debilidades de quien escribe). Espero no haber rebajado el nivel de éste, su referente cultural, y haberles presentado un género, que es ideal para música de persecución, vacilar al personal y molestar a esos dichosos yankees.

26 de noviembre de 2007

Crazy, de Aerosmith





Cuando los Aerosmith aún molaban y se movían en la cresta de la ola rockera con su álbum Get a grip, salió este video alumbrando su corte número 11, Crazy. El video será ampliamente recordado por todos los jóvenes de los 90, si no por la música –el corte es el más ñoño de un disco impresionantemente rockero-, sí por sus protagonistas. Poco antes Steven Tyler, vocalista de la banda, había descubierto que era padre de una joven y que ésta no era otra que Liv Tyler, de carrera cinematográfica tan rápida como corta, pero que dejó huella como mito erótico de la juventud. Está claro que no ha sabido dar el salto a la treintena. La otra protagonista, la rubia, no era otra que Alicia Silverstone, una poco conocida del gran público pero habitual a las series estadounidenses y de la serie B juvenil. Además de este video protagonizó otros dos más del mismo disco, Crying y Amazing.

Con este video dejamos aquí constancia de un grupo, Aerosmith, que aunque volverá a estar presente en esta sección con otro de sus videos, no ha sido absolutamente nada en el panorama histórico del Rock n´Roll. Parecía que apuntaban a glorias, a ser los segundos Rolling Stones, pero la inconstancia en su estilo y la mala selección de singles los ha hecho arrinconarse por mucho que siempre amenacen con volver.

19 de noviembre de 2007

Smells like a teen spirit



Recuerdo con ternura aquella vez que en el colegio me hicieron limpiar las mesas de toda el aula, por hacer una pintada en la mesa de una compañera a la que le gustaban los Nirvana. Creo recordar que fue algo como "Kurtco (Kurt Cobain) ha muerto" o vete tú a saber. La verdad es que a mi el grunge, me daba lo mismo y era más el ánimo de fastidiar, que el de tirar por tierra un género que en aquel tiempo no me decía nada. Junto con los otros dos malhechores, nos quedamos tras terminar las clases con productos de limpieza (a saber: lejía, disolvente industrial, aguarrás, cutters y estropajos) y nos pusimos manos a la obra para dejar las mesas limpias como la patena. Fue un trabajo a conciencia, pues a conciencia eran las pintadas que nos tocaron limpiar. En venganza, dejamos el aula cerrada con los productos de limpieza abiertos para que se evaporaran. Durante la siguiente semana no se pudo dar clase en ese aula por los vapores y malos olores que habíamos dejado en nuestra sesión de limpieza. Si el olor adolescente tiene una forma, quizás fuera ese olor a amoniaco con lejía que impregnó durante días el recinto académico. Un olor de rabia, un olor de insolencia y de rebeldía frente a un castigo desproporcionado (4o mesas y sus respectivas sillas llenas de pintadas y chicles pegados donde el graffitti menos ofensivo era el anteriormente expuesto). La mala suerte nos hizo ser el chivo expiatorio de los pecados de los demás y el origen de un espíritu nihilista que se desarrolló en las carreras posteriores de los implicados. Uno se hizo farmacéutico experto en sustancias químicas; el otro informático, especializándose en hacking, y el que suscribe, politólogo con todo lo que ello supone de misantropía y escepticismo social. No he vuelto a ver a esos dos individuos, pero tengo constancia de que la desviación social forma parte de sus vidas al igual que la mía.
Sirva este himno generacional para recordar los males que ha hecho el grunge, y si bien ahora aprecio la desgarradora voz de Kurt Cobain, siempre diré: "La vaca muge y el cerdo, grunge!!!"

16 de noviembre de 2007

I want to break free, de Queen





¿Qué decir de este video? Sólo se puede ver al tiempo que se reconoce como uno de los más importantes videos musicales realizados jamás. Freddy Mercury con bigote pasando la aspiradora se ha constituído como un icono no sólo entre el mundo gay y lésbico, sino entre todo grupo musical que se precie. El Pop llevado a su máxima expresion en cuanto a creación de iconos sociales. ¡Bienvenido a la serie Freddy!

10 de noviembre de 2007

Kansas - Dust in the wind



Sería atrevido decir que éste es uno de los mejores vídeos de la historia, si bien la canción podría destacarse como una de las más bellas jamás escrita. Muchos otros grupos la han versionado, como Scorpions, Eagles o más recientemente Linkin Park. Lo que me llama la atención de este vídeoclip es que se haya optado por una escenografía de lo más hortera que chirría con la profundidad de la canción. Los años 70 causaron estragos en cuanto a la estética y este videoclip, producido en el año 77, es un ejemplo ineludible de que la elegancia en el vestir volvió con el grunge y las camisas de franela (el cantante power-metal con la camisa lolailo es total). En el día en que más he escuchado esta canción, por detrás del 12 de septiembre de 2001 (cuando a algún iluminado de la administración norteamericana hizo una lista de las canciones que no debían escucharse por la radio tras los atentados del 11-S, e incluyó esta bonita canción), quisiera dejar constancia, en éste, su blog de los terrones, de este vídeo, que más que ser uno de los mejores de la historia, es un documento antropológico esencial para comprender la Revolución Iraní, la Guerra de las galaxias y el fin de la Socialdemocracia.

Si se veía venir...

6 de noviembre de 2007

Clips animados

A petición de uno de nuestros lectores, davotanko, hoy incluimos en nuestra sección de los mejores videoclips de la historia, varios ejemplos de vídeos animados. En primer lugar, nos acordamos de la sugerencia de davotanko, con éste Do the evolution de los míticos Pearl Jam, un vídeo clip dirigido por Todd McFarlane y que nos recuerda mucho a la estética cómic en títulos como Spawn.



En segundo lugar, y con estética manga setentera, este One more time de los Daft Punk que nos lleva irremediablemente a Mazinger Z y a los Caballeros del Zodiaco, convirtiendo a los integrantes de este magnífico grupo de música electrónica en personajes de los citados universos estéticos.



Por último, tenemos a Peter, Bjorn y John en uno de los vídeos más famosos en la actualidad, no ya solo por su pegadiza melodía sino por sus preciosas animaciones de estilo sesentero.